7 días:
Para revivir el ambiente tan especial de un Half-Ironman, en un país donde estas pruebas mueven a miles de espectadores a seguir la competición.
Para volver a ver los carteles, los paneles de bienvenida a los que participamos en la prueba y a nuestros sufridos acompañantes.
Para pasear por la ciudad y cruzarnos con otros atletas, reconociéndonos unos a otros por el consabido brazalete, por una camiseta de finisher, por un físico que ofrece pocas dudas, aunque no sea en mi caso…
8 días:
Para sentir que esto es real, por el simple hecho de recoger tu dorsal.
Para rodar, correr o nadar un poco antes del día D, sonriendo a nuestros acompañantes, agradeciendo sus ánimos sincera pero mecánicamente, por estar ya con la mente en algún lugar entre el final del último entreno y los primeros golpes en el agua.
9 días:
Para que los ojos emulen el ritmo frenético de una fase REM tratando de no perder detalles de un mar de bicicletas que valen más que muchos coches y que nos hacen soñar despiertos durante el invierno, de camino a la piscina a las 7 de la mañana o en el Km. 15 de una salida larga, pensando cuantos minutos recortaríamos con esas ruedas…y lo bonitas que quedarían en nuestra querida burra.
10 días:
Para “despedirnos” de nuestros acompañantes, para decirles que todo irá bien, que no “forzaremos”, sabiendo que no será realmente así, que no hemos venido aquí para “intentar” nada, si no para “lograr” algo, sea lo que sea ese algo, y que eso es la esencia de este deporte.
Para volver a sentir los nervios de la salida en unos minutos, para sentir ese ambiente tan especial en boxes, para sentir como cada minuto nos acerca a ese momento que tememos y ansiamos al mismo tiempo y en la misma proporción.
Para experimentar esa sensación de tener todos y cada uno de nuestros sentidos en un solo objetivo, seguir avanzando lo más rápido posible, cueste lo que cueste.
10 días para dar las gracias.
Por haber sido paciente. Por haber renunciado a casi tanto como yo. Por haber aguantado mis miedos, mis obsesiones y mis interminables mono-debates sobre esas ruedas que giran solas. Por haber preguntado casi con naturalidad “cuando iremos al IM de Frankfurt?”.
Por que sin tí, este seria mi primer Half y no el segundo. Por creer más en mi de lo que yo mismo puedo hacerlo.
Gracias, gracias Amy, va a ser increíble correr y verte ahí a mi lado.
10 días para recordar.
Para recordar que hace prácticamente un año, quise creer mas que nunca que podía -que podíamos- lograrlo, y que por eso, a escasos metros de la línea de llegada, hice el gesto de mecer a un niño, dedicándole ese momento a mi pequeño, para decirle “esta vez sí Marco, esta vez lo vamos a conseguir…esta vez lo hemos conseguido”.
jueves, 31 de julio de 2008
domingo, 27 de julio de 2008
HTFU
Lo suyo habría sido titular esta entrada “Triatlón Sprint de Barcelona”, pero un titulo así tendría el inconveniente de no haber recogido la esencia de las conclusiones que de esta prueba he sacado.
Resumiré rápidamente (es un decir) el desarrollo de la prueba:
Buenas sensaciones en el agua a pesar de haber sido sin lugar a dudas la natación más física de mi corta carrera en este deporte.
En la natación, la línea recta no es solo la distancia más corta entre dos puntos, sino la mejor forma de organizar un combate pugilístico del estilo “yo contra el resto del mundo”.
Brazadas por encima de otros triatletas, intercambio de golpes varios, un par de golpes directos (recibidos) en la nasal, el clásico día en la oficina de un triatlón…
El hecho es que a pesar de esas buenas sensaciones y de haber hecho todo el drafting posible, al mirar el crono veo unos desconcertantes 19 min. (?), mientras que siempre suelo estar sobre los 15 min.
Menudo shock, 2 min. peor que el año pasado, que ya fue malo de por sí, algo que personalmente achaco a que una vez más la natación tenga más metros que esos 750 m oficiales.
Transición y al fin algo positivo a destacar, salgo descalzo, con los zapatos en los pedales y consigo por primera vez ponérmelos en movimiento.
Empiezo a dar pedales y al cabo de unos 200 metros la cadena decide expresar su incompatibilidad de caracteres con el plato grande, y se sale del mismo….estupendo! que gran día para la Tortuga…
Vuelvo a colocarla y sigo.
Todo la prueba de bici fue una repetición del año pasado, demasiado lejos de un buen grupo y cuando alcanzo alguno, los paso en las rectas y los pierdo a la mínima curva, cosa que al final me lleva a acabar el recorrido en solitario.
El cuenta kilómetros se tomó el día libre y no funcionó de principio a fin, otro gran éxito en la lista del día.
Transición nefasta y continuando con la mañanita triunfal empiezo la carrera, piernas como piedras pero espero ir cogiendo el ritmo, cosa que conseguí y por lo que me felicito…lástima que no fuera el buen ritmo…
La parte de carrera a pie se me hizo más larga que el año pasado, tal vez porque simplemente era más larga, algo que hay que “agradecer” a la (des)organización...
1:24:53 oficiales. Prácticamente 10 min. más que el año pasado…
Puedo aceptar que no estuviera bien pero, vamos a ver, en un sprint 10 min. son un mundo, algo así como si de repente en la final del 100 m en vez de 9seg y pico todo el mundo acabara en 13 seg.…imaginemos por un momento la cara que se le quedaría al público…pues esa cara se me quedó a mi.
Cuando ves que el año pasado los 27 primeros estuvieron bajo la hora y que este año solo 7, estando todos los “sospechosos habituales” en estas pruebas, no hace falta ser un genio para deducir que hemos hecho más distancia. Y si miráis los tiempos de los primeros, entre un año y otro han ido varios min. más lentos, parece que todos hemos empeorado en este último año…
Tal vez sea hora de empezar a exigir que se midan correctamente las distancias en estas pruebas.
Pero como decía al principio de este “corto” resumen (risas), esa no es la principal conclusión que extraigo de esta prueba.
Cuando las cosas no van como uno quiere, cuando todo se hace cuesta arriba y parece que el más mínimo logro va a exigirnos algo que pensamos no tener en nosotros, cuando ese momento llega, en triatlón o en la vida de cada día, llega la hora de luchar y pelear cada minuto, olvidando por un momento objetivos, tiempos, mejores marcas personales, etc., etc.…
Independientemente del resultado la lucha validará nuestro esfuerzo y nos hará dignos ante la derrota o exultar en la victoria…
Es el momento de HTFU...
Harden The Fuck Up!!!
Resumiré rápidamente (es un decir) el desarrollo de la prueba:
Buenas sensaciones en el agua a pesar de haber sido sin lugar a dudas la natación más física de mi corta carrera en este deporte.
En la natación, la línea recta no es solo la distancia más corta entre dos puntos, sino la mejor forma de organizar un combate pugilístico del estilo “yo contra el resto del mundo”.
Brazadas por encima de otros triatletas, intercambio de golpes varios, un par de golpes directos (recibidos) en la nasal, el clásico día en la oficina de un triatlón…
El hecho es que a pesar de esas buenas sensaciones y de haber hecho todo el drafting posible, al mirar el crono veo unos desconcertantes 19 min. (?), mientras que siempre suelo estar sobre los 15 min.
Menudo shock, 2 min. peor que el año pasado, que ya fue malo de por sí, algo que personalmente achaco a que una vez más la natación tenga más metros que esos 750 m oficiales.
Transición y al fin algo positivo a destacar, salgo descalzo, con los zapatos en los pedales y consigo por primera vez ponérmelos en movimiento.
Empiezo a dar pedales y al cabo de unos 200 metros la cadena decide expresar su incompatibilidad de caracteres con el plato grande, y se sale del mismo….estupendo! que gran día para la Tortuga…
Vuelvo a colocarla y sigo.
Todo la prueba de bici fue una repetición del año pasado, demasiado lejos de un buen grupo y cuando alcanzo alguno, los paso en las rectas y los pierdo a la mínima curva, cosa que al final me lleva a acabar el recorrido en solitario.
El cuenta kilómetros se tomó el día libre y no funcionó de principio a fin, otro gran éxito en la lista del día.
Transición nefasta y continuando con la mañanita triunfal empiezo la carrera, piernas como piedras pero espero ir cogiendo el ritmo, cosa que conseguí y por lo que me felicito…lástima que no fuera el buen ritmo…
La parte de carrera a pie se me hizo más larga que el año pasado, tal vez porque simplemente era más larga, algo que hay que “agradecer” a la (des)organización...
1:24:53 oficiales. Prácticamente 10 min. más que el año pasado…
Puedo aceptar que no estuviera bien pero, vamos a ver, en un sprint 10 min. son un mundo, algo así como si de repente en la final del 100 m en vez de 9seg y pico todo el mundo acabara en 13 seg.…imaginemos por un momento la cara que se le quedaría al público…pues esa cara se me quedó a mi.
Cuando ves que el año pasado los 27 primeros estuvieron bajo la hora y que este año solo 7, estando todos los “sospechosos habituales” en estas pruebas, no hace falta ser un genio para deducir que hemos hecho más distancia. Y si miráis los tiempos de los primeros, entre un año y otro han ido varios min. más lentos, parece que todos hemos empeorado en este último año…
Tal vez sea hora de empezar a exigir que se midan correctamente las distancias en estas pruebas.
Pero como decía al principio de este “corto” resumen (risas), esa no es la principal conclusión que extraigo de esta prueba.
Cuando las cosas no van como uno quiere, cuando todo se hace cuesta arriba y parece que el más mínimo logro va a exigirnos algo que pensamos no tener en nosotros, cuando ese momento llega, en triatlón o en la vida de cada día, llega la hora de luchar y pelear cada minuto, olvidando por un momento objetivos, tiempos, mejores marcas personales, etc., etc.…
Independientemente del resultado la lucha validará nuestro esfuerzo y nos hará dignos ante la derrota o exultar en la victoria…
Es el momento de HTFU...
Harden The Fuck Up!!!
jueves, 17 de julio de 2008
Próxima parada Sprint de BCN.
Se trata de una prueba que me gusta particularmente porque:
a) Mi sponsor Mucho Malo me paga todos los gastos
b) Se desplazan del orden de 200 personas para gritar mi nombre
c) Cada vez estoy más cerca de batir el record del circuito en la bici
d) Ninguna de las anteriores pero, a que molaría?
Dejando de lado las habituales sandeces que componen rutinariamente este blog, decir que esta prueba se celebra en nuestra ciudad, hace buen tiempo, el recorrido me conviene, la participación es la más elevada de una prueba de este formato en España, y si un día puedo seleccionar la a) del anterior párrafo (y cobrarme los atrasos) será LA prueba del año, al menos contractualmente hablando.
Mi estado físico ante esta cita es similar al del mercado bursátil, incierto. Al más puro estilo gallego diría que, ni estoy bien ni estoy tan mal como hace una semana. Para una explicación que aporte algún elemento científico fiable tendremos que esperar los resultados de mi última analítica, que debería tener hoy mismo.
Mi analítica es particularmente interesante cuando uno se para a pensar la principal diferencia entre un Pro y yo, la velocidad?, la resistencia? Fuerza? No, nada de eso, la diferencia radica en que a ellos les preocupa lo que puedan encontrar en su sangre y a mi lo que podrían no encontrarme, empezando por el Hierro por ejemplo.
Volviendo al Sprint en si mismo, y como nada supera a hacer previsiones y luego no cumplirlas cuando se trata de reírse un rato o llorar amargamente, ahí van las cábalas de la Tortuga:
Natación: Si son realmente 750m diría 15mins justos, pero no caerá esa breva.
Bici: objetivo mínimo a alcanzar 33km/ h, lo que supondría 36:21
Carrera: 20 mins
Total: 1:11:21 sin tener cuenta de la transiciones porque…
a) Volaré literalmente en Boxes
b) Si las cuento me baja la marca
c) No, en serio, voy a ir muy rápido…
d) Van incluidas en los tiempos previstos o eso me gusta pensar.
Mención especial para Montsiki, que se estrena en formato Super-Sprint y a la que deseo mucha suerte el domingo y una bici de carretera para el año que viene…
Pero sobretodo, un beso enorme a mi pequeño Marco que cumplirá 6 meses ese día…182 días de felicidad baby…
a) Mi sponsor Mucho Malo me paga todos los gastos
b) Se desplazan del orden de 200 personas para gritar mi nombre
c) Cada vez estoy más cerca de batir el record del circuito en la bici
d) Ninguna de las anteriores pero, a que molaría?
Dejando de lado las habituales sandeces que componen rutinariamente este blog, decir que esta prueba se celebra en nuestra ciudad, hace buen tiempo, el recorrido me conviene, la participación es la más elevada de una prueba de este formato en España, y si un día puedo seleccionar la a) del anterior párrafo (y cobrarme los atrasos) será LA prueba del año, al menos contractualmente hablando.
Mi estado físico ante esta cita es similar al del mercado bursátil, incierto. Al más puro estilo gallego diría que, ni estoy bien ni estoy tan mal como hace una semana. Para una explicación que aporte algún elemento científico fiable tendremos que esperar los resultados de mi última analítica, que debería tener hoy mismo.
Mi analítica es particularmente interesante cuando uno se para a pensar la principal diferencia entre un Pro y yo, la velocidad?, la resistencia? Fuerza? No, nada de eso, la diferencia radica en que a ellos les preocupa lo que puedan encontrar en su sangre y a mi lo que podrían no encontrarme, empezando por el Hierro por ejemplo.
Volviendo al Sprint en si mismo, y como nada supera a hacer previsiones y luego no cumplirlas cuando se trata de reírse un rato o llorar amargamente, ahí van las cábalas de la Tortuga:
Natación: Si son realmente 750m diría 15mins justos, pero no caerá esa breva.
Bici: objetivo mínimo a alcanzar 33km/ h, lo que supondría 36:21
Carrera: 20 mins
Total: 1:11:21 sin tener cuenta de la transiciones porque…
a) Volaré literalmente en Boxes
b) Si las cuento me baja la marca
c) No, en serio, voy a ir muy rápido…
d) Van incluidas en los tiempos previstos o eso me gusta pensar.
Mención especial para Montsiki, que se estrena en formato Super-Sprint y a la que deseo mucha suerte el domingo y una bici de carretera para el año que viene…
Pero sobretodo, un beso enorme a mi pequeño Marco que cumplirá 6 meses ese día…182 días de felicidad baby…

miércoles, 16 de julio de 2008
miércoles, 9 de julio de 2008
No vamos bien...
Pues no, no vamos bien, y me duele reconocerlo.
He tratado de esconder un poco la cabeza, de auto convencerme de que solo se me había atascado el B de Banyoles un poco más de la cuenta, pero la verdad es que estoy por los suelos a nivel de energía. Y claro así cualquiera afronta la recta final antes del gran objetivo del año.
A poco más de una semana vista del Sprint de Barcelona, mis objetivos de acercarme o bajar de la barrera del 1h10 (eso ha sido una risa?) parecen esfumarse por momentos.
Tras una semana en blanco, esta apenas pinta algo mejor, aunque estoy intentando meter horas al menos. De alguna forma hay que parar la sangría, así que mañana al salir del calabozo, digo de la oficina, directos al médico.
Aunque quede raro, con un poco de "suerte" solo tendré anemia, si no es mi día tal vez sea un Virus, y si realmente tengo la negra no tendré nada y entonces si que tendré un problema para explicarme todo esto...
He tratado de esconder un poco la cabeza, de auto convencerme de que solo se me había atascado el B de Banyoles un poco más de la cuenta, pero la verdad es que estoy por los suelos a nivel de energía. Y claro así cualquiera afronta la recta final antes del gran objetivo del año.
A poco más de una semana vista del Sprint de Barcelona, mis objetivos de acercarme o bajar de la barrera del 1h10 (eso ha sido una risa?) parecen esfumarse por momentos.
Tras una semana en blanco, esta apenas pinta algo mejor, aunque estoy intentando meter horas al menos. De alguna forma hay que parar la sangría, así que mañana al salir del calabozo, digo de la oficina, directos al médico.
Aunque quede raro, con un poco de "suerte" solo tendré anemia, si no es mi día tal vez sea un Virus, y si realmente tengo la negra no tendré nada y entonces si que tendré un problema para explicarme todo esto...
viernes, 4 de julio de 2008
Duro ?
Recientemente y sin venir particularmente a cuento me vino a la cabeza una reflexión sobre el deporte que consume mis horas libres, y lo que es peor, las horas libres de las personas más importantes en mi vida, aunque eso merece una entrada a parte, que a buen seguro publicaré un día.
Lo cierto es que no puedo decir con seguridad a quien debo atribuir la autoria de tal reflexión, si al hemisferio izquierdo de mi cerebro, responsable de nuestra parte analítica o al derecho que englobaría las actividades asociadas al inconsciente.
Es más, por un momento dudé incluso que esa reflexión viniera de mi cerebro teniendo en cuenta que dicha reflexión me vino tras la habitual jornada laboral (lo que descarta automáticamente cualquier pensamiento por sencillo que sea) por lo que, tras descartar la intervención divina, no dudé en adjudicar dicha idea a una inexplicable casualidad.
Antes de que mi escasa pero fiel audiencia empiece a impacientarse y pedir que se me azote en la plaza publica o algo peor (no, sin bici una semana no, por favor…) por dar tantas vueltas alrededor del tema, os diré de que se trata.
El triatlón es el único deporte del mundo donde sufrimiento físico y sufrimiento económico van cogidos de la mano.
Os desafío, sois inteligentes, tenéis estudios, Internet…algunos incluso las tres cosas a la vez.
Decidme que otro deporte podría batir al Tri en esta categoría?
Sufrimos durante horas en el agua, sobre nuestras bicis o el duro asfalto y para ello estamos dispuestos a hipotecar por tercera vez esa casa que no tenemos por una nueva bici, neopreno, rueda aerodinámica, pulsometro de última generación o inscripción a un Ironman en el que ni siquiera podemos tener la certeza absoluta de acabar.
Empecemos por los deportes caros, por que es aquí donde claramente alcanzaremos el clímax de la risa más rápidamente.
Hípica, Polo?
Indudablemente tener un caballo conlleva ciertos gastos, pero el mayor esfuerzo físico lo proporciona el caballo, por no hablar de que su única recompensa será un puñado de forraje, mientras que el que se forrará realmente será el jinete (de hecho ya están forrados antes de competir…).
Golf ? Aquí alcanzamos el cenit de la relación “más caro/menos esfuerzo”.
No llevan ni su propio material, para eso está el caddy, ni siquiera recorren el terreno donde practican su “deporte”, para eso tienen esos ridículos cochecitos.
Eso sí, los precios y la pijotería por el material igualan o superan a los del mundillo ciclista. En cuanto a lo que cobran no entraré en detalles para evitar cortes de digestión innecesarios.
Formula 1?
De acuerdo, aquí es claramente más duro a nivel físico pero, seamos sinceros, lo realmente duro seria que tuvieran que pagar ellos mismos la gasolina que consumen teniendo en cuenta el precio actual del barril. Aunque visto lo que cobran, tampoco seria una heroicidad excepto, claro está, si modificáramos el reglamento de la FIA y pasaran a convertirse en “mileuristas”. Con esto lograríamos un mayor acercamiento de la afición así como una indudable rebaja de los (injustificados) humos de algunos de sus corredores.
En cuanto a los verdaderos deportes duros, Boxeo, Artes marciales, Asalariado, Gladiador en tiempos de Nerón,...
…recordemos que la condición primordial para que se les considere duros es que sus practicantes deben tener un ciclo vital corto y preferiblemente miserable que, básicamente, es incompatible con grandes gastos en material.
En realidad el material de esos deportes se suele transmitir entre sus participantes…cuando cae uno el otro recoge sus bártulos.
Disculpad pero ahora tengo que ir a ver esas dichosas ruedas de carbono….
Lo cierto es que no puedo decir con seguridad a quien debo atribuir la autoria de tal reflexión, si al hemisferio izquierdo de mi cerebro, responsable de nuestra parte analítica o al derecho que englobaría las actividades asociadas al inconsciente.
Es más, por un momento dudé incluso que esa reflexión viniera de mi cerebro teniendo en cuenta que dicha reflexión me vino tras la habitual jornada laboral (lo que descarta automáticamente cualquier pensamiento por sencillo que sea) por lo que, tras descartar la intervención divina, no dudé en adjudicar dicha idea a una inexplicable casualidad.
Antes de que mi escasa pero fiel audiencia empiece a impacientarse y pedir que se me azote en la plaza publica o algo peor (no, sin bici una semana no, por favor…) por dar tantas vueltas alrededor del tema, os diré de que se trata.
El triatlón es el único deporte del mundo donde sufrimiento físico y sufrimiento económico van cogidos de la mano.
Os desafío, sois inteligentes, tenéis estudios, Internet…algunos incluso las tres cosas a la vez.
Decidme que otro deporte podría batir al Tri en esta categoría?
Sufrimos durante horas en el agua, sobre nuestras bicis o el duro asfalto y para ello estamos dispuestos a hipotecar por tercera vez esa casa que no tenemos por una nueva bici, neopreno, rueda aerodinámica, pulsometro de última generación o inscripción a un Ironman en el que ni siquiera podemos tener la certeza absoluta de acabar.
Empecemos por los deportes caros, por que es aquí donde claramente alcanzaremos el clímax de la risa más rápidamente.
Hípica, Polo?
Indudablemente tener un caballo conlleva ciertos gastos, pero el mayor esfuerzo físico lo proporciona el caballo, por no hablar de que su única recompensa será un puñado de forraje, mientras que el que se forrará realmente será el jinete (de hecho ya están forrados antes de competir…).
Golf ? Aquí alcanzamos el cenit de la relación “más caro/menos esfuerzo”.
No llevan ni su propio material, para eso está el caddy, ni siquiera recorren el terreno donde practican su “deporte”, para eso tienen esos ridículos cochecitos.
Eso sí, los precios y la pijotería por el material igualan o superan a los del mundillo ciclista. En cuanto a lo que cobran no entraré en detalles para evitar cortes de digestión innecesarios.
Formula 1?
De acuerdo, aquí es claramente más duro a nivel físico pero, seamos sinceros, lo realmente duro seria que tuvieran que pagar ellos mismos la gasolina que consumen teniendo en cuenta el precio actual del barril. Aunque visto lo que cobran, tampoco seria una heroicidad excepto, claro está, si modificáramos el reglamento de la FIA y pasaran a convertirse en “mileuristas”. Con esto lograríamos un mayor acercamiento de la afición así como una indudable rebaja de los (injustificados) humos de algunos de sus corredores.
En cuanto a los verdaderos deportes duros, Boxeo, Artes marciales, Asalariado, Gladiador en tiempos de Nerón,...
…recordemos que la condición primordial para que se les considere duros es que sus practicantes deben tener un ciclo vital corto y preferiblemente miserable que, básicamente, es incompatible con grandes gastos en material.
En realidad el material de esos deportes se suele transmitir entre sus participantes…cuando cae uno el otro recoge sus bártulos.
Disculpad pero ahora tengo que ir a ver esas dichosas ruedas de carbono….
Toni Garcia.
El pasado Domingo se celebró el triatlón distancia B de Banyoles, en el que desgraciadamente nuestro compañero Toni Garcia sufrió una parada cardio-respiratoria.
Con gran tristeza supe ayer que no pudo salir del coma inducido y falleció.
Mi más sentido pésame a su mujer e hijos en un momento tan triste para todos.
Con gran tristeza supe ayer que no pudo salir del coma inducido y falleció.
Mi más sentido pésame a su mujer e hijos en un momento tan triste para todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)