lunes, 2 de marzo de 2009

A piñon fijo...

Leyendo algunas webs y blogs de este mundillo del Tri, uno no puede evitar fijarse en ciertas tendencias que tienden a repetirse de una a otra, es como si hubieran reglas fijas para cada segmento y validas para cada uno de nosotros…sin duda hay principios más o menos universales pero de ahí a aplicar una plantilla y echarse a dormir creo que media un abismo…

(nota de la más veloz de las Tortugas, lo que viene aplica particularmente a larga distancia…)

Natación:

El segmento donde pasaremos menos tiempo a priori.

El criterio suele ser que, dada la importancia de la bici y la carrera, es mejor no dedicarles excesivas cantidades de tiempo, además al ser la disciplina más técnica y donde los resultados llegan más lentamente también es el segmento que menos nos motiva, y todos sabemos que solemos entrenar más lo que mejor llevamos.

Otro criterio repetido ad nauseam es el de trabajar la técnica al más puro estilo “la letra con sangre entra”.

Sin duda todo lo anterior es cierto, particularmente el aspecto técnico, sin embargo raramente se matiza.

En primer lugar, siendo la bici el segmento donde pasaremos más tiempo y por tanto el más critico, como sales del agua determina en gran medida como podrás “dar pedales” luego.
Si te dejas la mitad del deposito en la natación tu bici estará condicionada para el resto de la prueba, y si seguimos extrapolando esto al maratón, el tufillo a catástrofe empieza a hacerse insoportable, así que es realmente importante poder cubrir la primera parte del día de la forma más económica posible, y para ello no hay otra receta que nadar más, más frecuentemente…y mejor.

“Mejor” quiere decir ser capaz de nadar a diferentes ritmos, de la misma forma que somos capaces de correr a distintas velocidades, y no mantenerse eternamente en un cómodo ritmo aeróbico.

El aspecto técnico me parece crucial, pero la mayor parte de nosotros entrenamos solos, así que quien nos dice que estamos haciendo correctamente los ejercicios de técnica?

El “feeling” del agua es otro tema recurrente pero estamos hablando de sensaciones que vienen de integrar una movimiento de forma repetida y de hacer que se convierta en algo natural, y generalmente eso solo ocurre a una cierta edad, por eso es más fácil aprender idiomas cuando somos pequeños que cuando tenemos 40 años.
No digo que sea imposible, pero sí que llegar a ese nivel puede llevarnos más tiempo del que tenemos para entrenar, y por tanto deberíamos emplearlo en algo más productivo.
En cuanto a lo que llamamos “mejorar” en natación, parece como si el único baremo que aplicáramos fuera el de la velocidad, el de cuantos mins bajamos en relación a nuestro mejor tiempo anterior, obviando que si cubrimos la misma distancia en el mismo tiempo pero con menor esfuerzo, iremos más rápido en la bici, donde las ganancias a realizar son mucho más importantes.


Bici:

“Más es mejor”, globalmente estoy de acuerdo, aunque la calidad y por tanto la intensidad no deben ser descuidadas. Sumar a esto salidas (muy) largas a ritmo objetivo de carrera me parece la clave.

Sin embargo, la obsesión por una cadencia de pedaleo de 90 RPM es lo que me parece totalmente ridículo, y especialmente el énfasis que suele ponerse en ella.

El hecho es que parece que todos tengamos que ser como Lance y poner el turbo para hacer girar bielas, y lo peor de todo es que esto se fundamente en que él ganara 7 Tours de esta forma.

Para mi esto solo demuestra que esta cadencia era/es la idónea para él y que también lo pueda ser para otros, pero de lo que realmente se trata, es de encontrar lo que funciona para ti.

Si echais un vistazo al Live de Hawai 2008, vereis lo que digo, Chrissie Wellington por debajo de 80 RPM, Belinda Granger o Thorbjorn Sindballe sobre las 90, Chris Lieto por encima de las 90...

Leyendo el forum del Team TBB, el equipo que entrena el controvertido Brett Suton, leí con alivio como explicaba que esa cadencia tiene un coste muy elevado si no tienes un background como ciclista, y que él recomienda que, si este no es tu caso, no pases de 84 RPM.
La explicación? Subir a 90 RPM dispara tu pulso, no exactamente lo que andamos buscando en un Half o distancia IM…
Por supuesto esto implica que para no perder velocidad en relación a la “técnica del molinillo” hay que mover desarrollos más grandes y por lo tanto generar más fuerza, algo a lo que hay que acostumbrarse pero perfectamente entrenable.

Curiosamente, otra de las implicaciones de esta cadencia también va contra el “establishment” actual, a saber, según Suton si vas más allá de 84 revoluciones/minuto “fries” tus piernas para correr luego…

Todavía no he probado este ultimo punto con una transición bici-carrera, pero lo que si he observado es que mi pulso medio en una salida larga ha bajado hasta ser capaz de no pasar las 130 ppm (media) durante 4h, sin perder en velocidad media, mientras que antes mis ppm empezaban a 125 y acababan alrededor de 140. Tampoco he notado que mis piernas hayan sufrido más que a 90 revoluciones minuto.
Supongo que 15 pulsaciones medias/h menos durante 6h o más de la bici de un IM, son un ahorro significativo de energía…


Carrera:


Parece que el mensaje de fondo sea “si quieres correr más rápido corre más..y más rápido”.

No es que sea mentira, es que parece no tener en cuenta que puedes ser un runner increíble, pero no te servirá de nada si bajas de la bici con las piernas como palos, y por esa misma razón pienso que la bici y como controlas tu esfuerzo en ella tienen más importancia.

La bici puede hacer mucho por tu carrera, pero la carrera no hace nada por tu bici…

De nuevo, los resultados me demuestran que con una base de carrera muy light (de momento) y una gran cantidad de horas (en proporción) en la bici, mis tiempos en carrera han mejorado hasta superar el plateau del año pasado.

A esto añadiría, poner mayor énfasis en correr más intensamente, y menos kms basura tratando de crear una base para la que necesitaría mucho más tiempo y cuyo coste es un mayor tiempo de recuperación…tiempo es justamente mi bien más escaso, y hago bastante base ya sobre el potro de tortura.
Otro punto a tener en cuenta es el potencial para lesionarse que representa la carrera a pie, así que con cabecita…

Creo que lo anterior y no volverse loco en la bici es clave, deja que algunos te pasen como flechas, en más de un caso serán los mismos que se pregunten que ha podido pasar, porqué después de destrozar su mejor marca en la bici y haber entrenado como nunca la carrera a pie, no pueden hacer otra cosa que caminar en el maratón…


Recoged información de aquí y allí, evaluadla, comparadla con vuestra propia experiencia, y adaptadla en consecuencia, después de todo esta es una de las mayores satisfacciones de este deporte, encontrar la formula “mágica” que nos lleve lo más rápido y en las mejores condiciones de A a B, durante 226 kms.

1 comentario:

BFinisher dijo...

Molt bé Viko! una entrada muy útil. Me has dejado anodadada.. >:P. Gracias!